AREGNA/NAGE se suma al movimiento #metachodemacho
30 junio, 2022«Se Vende». El teatro creado para dar a conocer la violencia que se esconde en la prostitución y la trata de mujeres.
4 marzo, 2023“La prostitución es un problema de salud pública”, Carmen Delgado, catedrática de la Universidad Pontificia de Salamanca en las II Jornadas de Salud Mental en mujeres en situación de prostitución y trata
Las II Jornadas de Salud Mental, ayuda a mujeres en situación de prostitución y trata / Adimen Osasunari buruzko II. Jardunaldiak. Prostituzio eta salerosketa egoeratan dauden emakumeendako laguntza organizadas por Acción Contra la Trata – ACT con el apoyo de Ayuntamiento de Pamplona y gracias a Auditorio Civican de Fundación Caja Navarra han congregado a más de 100 personas de forma presencial y virtual.
“Queremos dar continuidad a la buena acogida de las I Jornadas sobre Salud Mental en ayuda a mujeres en situación de prostitución y trata en 2021, ya que es un punto de encuentro, reflexión y creación de redes para las profesionales de las entidades que trabajamos con mujeres en estas situaciones. Además, nos permiten conocer mejor los recursos disponibles y crecer en el conocimiento real de lo que sucede en el ámbito de la salud mental”, explican representantes de la asociación Acción Contra la Trata – ACT, organizadoras del encuentro.
Este año las jornadas se han dividido en dos días reuniendo a las entidades navarras que trabajan con mujeres prostituidas la mañana del 17 de noviembre, y con ponencias específicas sobre la situación de prostitución la tarde del 18 de noviembre. Ambas jornadas han tenido lugar en Civican y cuentan con el apoyo de Ayuntamiento de Pamplona para hacerlas posible tanto presencialmente como online.
RECUERDA LA JORNADA DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
Entidades
En la primera mesa redonda han participado Amaia Arozarena Martinicorena, psicóloga de CEAR Navarra; Cristina Martín Goñi, psicóloga de la asociación ACOAD Servicios Asistenciales y Sonia Raquel Rodríguez Flor, técnica y mediadora intercultural de Médicos del Mundo Navarra hablando de las barreras y necesidades de las mujeres en contextos de prostitución y trata sexual.
«El acompañamiento adaptado es básico a lo largo del proceso», es decir, la mujer debe recibir los apoyos que requiere en cada momento vital y esto hace que se unan situaciones de necesidades básicas, emergencias, empadronamiento, vivienda… por lo que se requiere la coordinación entre las propias entidades que atienden a una misma mujer y la administración.
Durante la mesa se ha repetido en varias ocasiones que, a todo lo anterior, se une la barrera idiomática y cultural que a veces impide que las mujeres acudan a la atención psicológica. «Se necesita tiempo para generar vínculo de confianza”, así como periodicidad en las atenciones, y con las mismas personas e intérpretes o mediadoras interculturales para fortalecer los lazos.
En la segunda mesa redonda se han tratado cuenta propuestas y buenas prácticas de la mano de Kepa Astrain, técnico de la Asociación Abiatze que nos ha explicado el programa de atención socio-sanitaria para personas que ejercen la prostitución de Servicio Navarro de Salud/ Osasunbidea en donde no necesitan la tarjeta sanitaria para ser atendidas y cuentan con una protección especial de su privacidad.
También ha participado María Flamarique Esparza, responsable del programa de prostitución y trata de Médicos del Mundo Navarra explicando que «salud no es ausencia de enfermedad», sino bienestar en todos los ejes vitales: económico, social, empleo, salud física, emocional…
Joy Ogbeide, mediadora intercultural de Acción Contra la Trata – ACT, ha explicado cómo desde Las Poderosas se realizan reuniones colectivas de escucha activa, de empoderamiento y, muy importante, de formación sobre los derechos que tienen como mujeres, como ciudadanas. Además, ha explicado cómo a través del arte y las actuaciones, Las Poderosas – mujeres que defienden sus derechos como mujeres sean o no supervivientes de trata – se empoderan, cuentan sus historias, salen de casa, hacen cosas que pensaban que no podían hacer… «y soy un ejemplo de esto, de un proceso de desarrollo y ahora trabajando, haciendo cosas que no pensaba que podría”.
Por último, Sara Vicente, representante de Ehuleak Nafarroa, ha presentado el servicio especializado en atención jurídica para mujeres en contextos de prostitución y violencia machista. «El peor daño que produce la prostitución en una mujer es la normalización» ha comenzado, para dar paso a ideas de mejoras en Navarra: “La primera es la consideración de la prostitución como una forma de violencia machista y de vulneración de Derechos Humanos”. A continuación ha presentado la LOASP, Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (www.leyabolicionista.es).
Para finalizar la mañana se han expuesto propuestas de mejora clave como que las mujeres sean protagonistas de sus propios procesos, formación de profesionales del sector, fortalecimiento y coordinación de la red de psicólogas de entidades, así como «ponernos de acuerdo en que la prostitución es violencia”.
RECUERDA LA JORNADA DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
Prostitución y trata sexual en Navarra
Satoko Kojima Hoshino, psicóloga y técnica de Acción Contra la Trata – ACT, ha hablado sobre «Prostitución y trata sexual. Supervivencia y recuperación desde la atención psicosocial”. Narra la situación de la trata y la prostitución, en especial nigeriana, una comunidad amplia en Navarra.
Ha realizado su exposición desde la captación en su entorno, donde el vudú tiene mucho poder, y cómo es su traslado y recepción; explicando, además, que «las dos mayores preocupaciones de las mujeres nigerianas en situación de trata y prostitución es su salud, el contagio de alguna enfermedad, y la violencia de todo tipo que reciben o pueden recibir”.
Entre las dificultades de salir de la prostitución se encuentran las amenazas hacia ellas y sus familias, el miedo al vudú, desconocimiento de idioma y derechos, miedo a la policía, estigma y vergüenza, falta de alternativas económicas, cargas familiares, normalización de la violencia con incluso escasa conciencia de ser víctimas. También existe presión de la comunidad para seguir pagando la deuda, apoyar a sus familias en origen, no denunciar… Todo esto, explica Kojima, lleva a la entrada en un círculo perverso de la prostitución y la exclusión social: situación administrativa irregular, desconocimiento de idioma y derechos, pobreza permanente, mala salud física y psicológica, estafas y engaños…
“Cuando se atiende a las mujeres únicamente desde el síntoma particular sin enmarcar en su historia en la prostitución, la intervención está abocada al fracaso. De ahí la importancia de que los y las profesionales de la salud, principalmente en lo público, en la Atención Primaria, etc., conozcan esta realidad, tener algunos indicadores al menos, para que puedan hacer una derivación a entidades especializadas”, afirma Satoko, centrándose en trabajar su historia con acompañamiento psicológico
La violencia de la prostitución y sus efectos
“La prostitución es un problema de salud pública”, así ha comenzado Carmen Delgado Álvarez, catedrática de Metodología de Investigación en Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la RAIEPP – Red Académica Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía.
¿Qué es un problema de salud pública?, explica Delgado: es una situación que afecta negativamente al bienestar de los individuos de la población y se puede analizar desde su magnitud y/o letalidad. Así, «la prostitución es violencia”, afirma: el 95% de las mujeres prostituidas tienen lesión cerebral traumática, mientras que es de un 8% en la población general y un 42% en mujeres supervivientes de violencia de género.
La catedrática se ha centrado también en el estrés post-traumático y explica el ciclo de la lesión psíquica que viven las mujeres prostituidas, algo que afecta al 68% de ellas frente al de la 8% población general, un 20 o 30% en veteranos de guerra y un 64% en mujeres víctimas de violencia de género.
Todo esto provoca en las supervivientes despersonalización, es decir, privación de signos de identidad personal; aislamiento social como ruptura de contacto con el entorno social y la búsqueda de un proveedor emocional, un “falso aliado” proveedor del vínculo que puede ser su proxeneta, falso novio, etc.
A continuación, ha detallado cómo “no hay mujeres prostituidas sin prostituidores” por ello nos ha explicado los estudios que ejemplifican cómo «los prostituidores comparten características psicológicas con agresores sexuales”.
Para finalizar, ha hablado de la violencia sexual y cómo no se puede separar de otras violencias que tienen que ver con el sistema patriarcal, con la jerarquía. «La negación de la violencia sexual es una constante histórica» y la reparación del daño no debe ser solo individual: ha de ser social.
Vuelven las II Jornadas de Salud Mental. Ayuda a mujeres en situación de prostitución y trata tras las primeras realizadas en 2021. En esta ocasión, están organizadas desde Acción Contra la Trata con la colaboración de Ayuntamiento de Pamplona y gracias a Civican.
PROGRAMA (EUSKARA 👇)
Jueves 17/11/2022 – Mesa redonda. (ASISTENCIA PRESENCIAL CON INSCRIPCIÓN PREVIA)
Entidades de atención psicosocial en Navarra. Barreras, necesidades, propuestas de mejora y buenas prácticas.
- 9:00. Recepción
- 9:30. Mesa 1. Barreras y necesidades de las mujeres en contextos de prostitución y trata sexual.
Amaia Arozarena Martinicorena. Psicóloga de CEAR Navarra (Comisión Española de Ayuda al Refugiado).
Cristina Martín Goñi. Psicóloga de la Asociación ACOAD Servicios Asistenciales, tratamiento de adicciones e intervención psicológica.
Sonia Raquel Rodríguez Flor. Técnica y mediadora intercultural de Médicos del Mundo en Navarra.
- 11:00. Descanso
- 11:15. Mesa 2. ¿Cómo podemos mejorar la asistencia? Propuestas y buenas prácticas.
Kepa Astrain. Técnico de la Asociación Abiatze. Programa de atención socio-sanitaria para personas que ejercen la prostitución, del Servicio Navarro de Salud/ Osasunbidea.
Joy Ogbeide. Mediadora intercultural de Acción Contra la Trata – ACT.
María Flamarique Esparza. Responsable del programa de prostitución y trata de Médicos del Mundo en Navarra.
Sara Vicente. Representante de Ehuleak, servicio especializado en atención jurídica para mujeres en contextos de prostitución y violencia machista.
- 12:45. Cierre de la jornada.
Viernes 18/11/2022 – Ponencias (entrada libre hasta completar aforo)
- 17:30. Recepción.
- 18:00. Prostitución y trata sexual. Supervivencia y recuperación desde la atención psicosocial. Satoko Kojima Hoshino. Psicóloga y técnica de Acción Contra la Trata. Investigadora predoctoral del grupo Alter de la Universidad Pública de Navarra sobre las consecuencias de la prostitución y la trata sexual.
- 19:00. La violencia de la prostitución y sus efectos. Carmen Delgado Álvarez. Catedrática de Metodología de Investigación en Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Miembro de la RAIEPP – Red Académica Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía.
- 20:30. Cierre de la jornada.
Hemen dira berriro Adimen Osasunari buruzko II. Jardunaldiak. 2021ean egindako lehen edizioaren ondoren, ekimen honek prostituzio eta salerosketa egoeratan dauden emakumeei laguntzen jarraitzen du. Oraingo honetan, Salerosketaren Aurkako Ekintza (ACT) Elkarteak antolatu ditu, Iruñeko Udalaren laguntzarekin eta Civicani esker.
EGITARAUA
2022/11/17 -Osteguna– Mahai-ingurua. (PRESENTZIALA, AURRETIK IZENA EMANDA)
Arreta psikosozialeko entitateak Nafarroan. Oztopoak, beharrak, hobetzeko proposamenak eta jardunbide egokiak.
- 9:00. Harrera.
- 9:30. 1. Mahai-ingurua. Prostituzio eta salerosketa egoeratan dauden emakumeek dituzten oztopo eta beharrak.
Amaia Arozarena Martinicorena. Nafarroako CEAR psikologoa (Errefuxiatuari Laguntzeko Espainiako Batzordea).
Cristina Martín Goñi. ACOAD Laguntza Zerbitzuen Elkarteko psikologoa, mendekotasunen tratamenduan eta esku-hartze psikologikoan lan egiten duena.
Sonia Raquel Rodríguez Flor. Munduko Medikuak Elkarteko Kultura arteko teknikari eta bitartekaria Nafarroan.
- 11:00. Atsedenaldia.
- 11:15. 2. Mahai-ingurua. Nola hobe dezakegu laguntza? Proposamenak eta jardunbide egokiak.
Kepa Astrain. Abiatze Elkarteko teknikaria. Osasunbidea / Nafarroako Osasun Zerbitzuko prostituzioan aritzen diren pertsonentzako arreta soziosanitarioko programa.
Joy Ogbeide. Salerosketaren Aurkako Ekintza – ACT Elkarteko kulturarteko bitartekaria.
María Flamarique Esparza. Nafarroako Munduko Medikuak Elkarteko prostituzio eta salerosketako programaren arduraduna.
Sara Vicente. Ehuleak Elkarteko kidea. Prostituzioa eta indarkeria matxista pairatzen emakumeentzako laguntza juridikoan espezializatutako zerbitzua eskaintzen du erakunde honek.
- 12:45. Jardunaldiaren amaiera.
2022/11/18 ostirala – Hitzaldiak (sarrera librea, leku-kopurua bete arte)
- 17:30. Harrera.
- 18:00. Prostituzioa eta sexu-salerosketa. Biziraupena eta indarberritzea laguntza psikosozialetik. Satoko Kojima Hoshino. Salerosketaren Kontrako Ekintza Elkarteko psikologoa eta teknikaria. Nafarroako Unibertsitate Publikoko Alter taldeko doktoratu aurreko ikertzailea, prostituzioaren eta sexu-salerosketaren ondorioei buruzkoa.
- 19:00. Prostituzioaren indarkeria eta haren ondorioak. Carmen Delgado Álvarez. Salamancako Unibertsitate Pontifizioko Psikologiako Ikerketa Metodologiako katedraduna. Prostituzio eta Pornografia Ikasketen Nazioarteko Sare Akademikoa – RAIEPP-ko kidea.
- 20:30. Jardunaldiaren amaiera.
2 Comments
Gracias por vuestro trabajo y por dejar me ser participe de él
Gracias por el interés y el apoyo, Laura. ¡Un abrazo!