Vuelve a ver «Esclavas invisibles» en el Día Internacional de los Derechos Humanos
10 diciembre, 2020Las Poderosas y Suakai se unen para crear un disco-libro ilustrado
16 diciembre, 2020El pasado 10 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos y el 11 de diciembre a las 12:00 los derechos humanos fueron los protagonistas en el Parlamento de Navarra de la mano de 28 entidades sociales de la comunidad. Se realizó a propuesta de Oxfam Intermon, por la “necesidad de fundir el poder de las instituciones con el alcance del tejido asociativo para, entre todos, minimizar la falta de respeto a los derechos más fundamentales” que se percibe a diario en todo el mundo, explican desde Parlamento de Navarra.
El objetivo es acabar con todas las vulneraciones que se están dando y conseguir que todas las personas que viven en nuestra comunidad puedan ejercer sus derechos libremente.
Entidades sociales participantes en el acto.
Las organizaciones fueron las encargadas de realizar una lectura crítica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que, además de leer los derechos se examinó su cumplimiento. Reflexiones, datos y realidades fueron mostrados junto a los 30 artículos por representantes de Red de pobreza, Plataforma contra la violencia sexista, Médicos del Mundo, Salhaketa Nafarroa, Itaka Escolapios, Papeles Denontzat, Plataforma Infantivismo, Sos Racismo, Internacional Protección, ICA, Asociación Sare, Apoyo Mutuo, CEAR, Asociación SEI, Help-Na, Amnistía Internacional, Mugarik, Coordinadora ONGD, Feministas de Navarra, AFADENA, Oxfam Intermon, Alboan, Internacional Protección, Zaska Nafarroa, Consejo de la Juventud, Iruña Ciudad de Acogida y Martes al Sol, además de Acción Contra la Trata y Las Poderosas.
Loveth Oghosa, representante de Las Poderosas, fue la encargada de leer el artículo 19:
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Y reflexionó «No tenemos siempre la oportunidad para opinar, expresarnos, y al hacerlo a veces no se toman en consideración o se nos critica por ser mujer, inmigrante, negra. ¿Acaso no podemos opinar?».
Nuestra compañera Fatoumata Traore, representante de Acción Contra la Trata, colaboró en la lectura del artículo 23:
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
A lo que Fatoumata afirmaba: «El permiso de residencia no autoriza a trabajar. ¿Estás casada? ¿Tienes hijos? ¿Piensas tenerlos? ¿Quién te los cuida para que vayas a trabajar cuando se enferman? Peluquera o peluquero, cuidador o cuidadora, mecánica o mecánico, almacenero o almacenera… Por la división sexual del trabajo, de los espacios, las discriminaciones por razón de ser mujer, la edad, el color de piel, el estatus social… ¿Para cuándo va a estar preparado el mercado laboral navarro y español para todas las personas en igualdad de condiciones?»
Sigamos difundiendo para acabar con la vulneración de los Derechos Humanos.